Ir al contenido principal

Controla tu PC con el control remoto de tu TV: guía técnica y confesiones de un escolar del año 2002

Control remoto casero, o cómo hacer que tu computador escuche a tu control de TV

En un mundo donde cada botón tiene su protocolo, construir un receptor infrarrojo (IR) para tu computador es un pequeño acto de rebeldía geek. ¿Por qué limitarse al teclado y mouse cuando puedes pausar un video con el control remoto del DVD que ya nadie usa? WinLIRC es la pieza clave para lograr esta hazaña retro-tecnológica.

¿Qué es WinLIRC?

WinLIRC (Windows Linux Infrared Remote Control) es la versión para Windows de LIRC, un veterano proyecto open-source que permite que un computador reciba señales desde controles remotos infrarrojos comunes, los mismos que usas con tu televisor o equipo de música.

Con él puedes traducir las señales IR en comandos reconocibles para tu sistema operativo. Ideal para construir tu propio sistema de media center, domótica casera o simplemente para decir "lo hice yo".

¿Qué necesitas?

Componentes básicos:

  • Un sensor infrarrojo compatible (por ejemplo: TSOP4838, VS1838B)

  • Una resistencia de 100-220 ohm

  • Conector USB a serie o puerto serie real (COM1, si tu PC es una reliquia gloriosa)

  • Cables dupont o de protoboard

  • Un poco de estaño y buen pulso... o al menos una protoboard y paciencia

Software:

Esquema de conexión

Si usas el sensor VS1838B:

  • OUT (señal) → pin RX del adaptador USB-Serial (o pin 2 del puerto COM)

  • GND → GND del adaptador

  • VCC → 5V (puede ser de un USB)

Se recomienda colocar una resistencia en serie en la línea de señal para evitar ruidos o picos. Si usas un adaptador con voltaje de 3.3V, asegúrate de que el sensor también sea de 3.3V, o usa un divisor resistivo.

Nota industrial: nada grita más "ingeniería casera" que reutilizar un cable de mouse viejo para soldar esto con cinta aisladora incluida.

Instalación y configuración

  1. Descarga e instala WinLIRC

  2. Abre la interfaz y selecciona el puerto COM donde conectaste el sensor

  3. Usa el asistente para grabar los códigos de tu control remoto (tendrás que pulsar cada botón y asignarle un nombre)

  4. Guarda el archivo de configuración generado

¿Y ahora qué hago con esto?

  • Controla tu reproductor de medios favorito

  • Automatiza tareas repetitivas con EventGhost o AutoHotKey

  • Lanza scripts con un solo botón (¡shutdown, lanzar una alarma, abrir Spotify!)

Caso aplicado: mini media center industrial

Un Raspberry Pi, un viejo control remoto, una carcasa de aluminio reciclada… y boom: tienes un centro de medios con estética soviética y alma hacker. Puedes incluso integrarlo con Home Assistant o Node-RED. 

Experiencia personal: un salto al año 2002...

Corría el año 2002 y yo estaba en 3° medio, armando presentaciones para el colegio en un PC que apenas sobrevivía al arranque. En esa época, los punteros láser y los controles para PowerPoint eran objetos casi mitológicos. Caros, inalcanzables y reservados para ejecutivos y profesores con fondos de proyecto.

Así nació una necesidad tan absurda como inevitable: controlar el computador con el control remoto del televisor. Después de largas noches buscando información en foros que actualmente descansan en paz, como overclockers.net o chilehardware.cl, perdidos entre banners, GIFs animados y "Under Construction" en Comic Sans, encontré WinLIRC. El problema: necesitaba un receptor IR, y eso no se vendía en el supermercado.

Recorrí tiendas electrónicas escondidas en calles sin nombre, donde los vendedores me ignoraban olímpicamente por parecer un niño que confundía una resistencia con un clip. Pero la perseverancia es parte del ADN maker: terminé comprando un sensor IR, una resistencia y un conector DB9, y soldando todo como pude (más estaño que estética).

Sin embargo, el montaje simplemente no funcionaba. Noche tras noche lo conectaba, reinstalaba, reconfiguraba… y nada. Ninguna respuesta, ninguna señal. Hasta que una madrugada de fin de semana, con el café frío al lado y el archivo de configuración abierto en el Bloc de Notas, sucedió lo impensado: presioné el botón play del control remoto… y la bandeja del lector de CD/DVD se abrió. Así, de la nada, como si el computador hubiera sido poseído por un espíritu burlón que decidió, por fin, hacer contacto desde el más allá. No era magia. Era ciencia. Era WinLIRC funcionando.

Ese momento marcó un antes y un después. No solo porque había logrado lo imposible con piezas recicladas y código abierto, sino porque entendí, por primera vez, cómo se comunican los dispositivos en un nivel casi eléctrico, casi invisible.

Y como todo logro necesita ser mostrado, no tardé en llevar mi creación al colegio. Llegué con el receptor casero y el control remoto del televisor bajo el brazo, listo para la clase donde debía exponer con PowerPoint. Al comienzo nadie lo creía. Algunos pensaban que era un truco, otros que había alguien escondido apretando teclas. Pero lo más divertido fue ver sus caras de asombro cuando, tras cambiar de diapositiva, abría el menú de inicio, lanzaba aplicaciones o cerraba ventanas desde el mismo control. La incredulidad fue total: no solo estaba controlando la presentación… estaba controlando todo el computador con un simple control remoto de televisor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Parseadores: De la Criptografía Bélica al Procesamiento de Documentos para la Gestión

Introducción En un mundo impulsado por datos, la capacidad de extraer, interpretar y transformar información estructurada o desordenada es una ventaja estratégica. Aquí es donde entran en juego los parseadores : herramientas que permiten analizar y convertir cadenas de texto o estructuras de datos en formatos útiles para el procesamiento automatizado. Pero la historia de los parseadores va más allá del software moderno. Tiene raíces en la criptoanálisis de guerra, la lingüística formal y la teoría de autómatas , y ha evolucionado hasta convertirse en una piedra angular del procesamiento de documentos como hojas de cálculo, informes en Word o sistemas de gestión documental. ¿Qué es un parseador? Un parseador (del inglés parser ) es un componente de software que analiza sintácticamente una entrada —como texto, código fuente, o archivos estructurados— y genera una representación interna estructurada, comúnmente un árbol de análisis (parse tree o abstract syntax tree, AST). Esta es...

Convierte tu Wiimote en una pizarra digital (y sorprende a tu profe de informática en el año 2008)

En el universo del "hazlo tú mismo", hay invenciones que no sólo desafían al mercado, sino que -además- lo obligan a reiniciar su narrativa de obsolescencia programada. Una de ellas es la creación del investigador Johnny Chung Lee , quien allá por el 2008 (sí, cuando los netbooks eran lo máximo) convirtió el Wiimote de la Nintendo Wii en el corazón de una pizarra digital interactiva de bajo costo . ¿El resultado? Una solución brillante que costaba lo mismo que un almuerzo universitario. ¿De qué se trata? Aprovechando la cámara infrarroja incorporada en el Wiimote, Lee desarrolló un sistema que permitía detectar la posición de un lápiz con LED infrarrojo sobre una superficie proyectada. El Wiimote, conectado por Bluetooth al computador, se encargaba de seguir el punto de luz y convertirlo en coordenadas X/Y. Traducido: cualquier muro con proyector se transformaba en una pizarra digital interactiva . ¿Qué necesitas? Un Wiimote (sí, todavía se consiguen). Un lápiz i...

OpenCeluchile.info: la app que te ahorraba dinero antes de que existiera la portabilidad (y cuando llamar era un lujo)

Todo partió por una necesidad: evitar malgastar dinero llamando desde el celular . Porque en aquellos años —entre finales del 2008 e inicios del 2009, plena era de celulares con tapa y teclados físicos— hacer una llamada era un lujo , y recibir una, también. Literalmente: cada llamada era una decisión financiera . La conversación clave surgió una tarde, hablando con mi hermano sobre este dilema cotidiano. Nos preguntábamos cómo hacer para no caer en el error de llamar fuera de red —porque eso, en ese entonces, dolía en la factura o en la recarga. Él me comentó que existían algunas herramientas que permitían identificar la compañía de un número , pero que eran de pago y poco prácticas. La paradoja era evidente: tenías que gastar para evitar gastar más. Por esos días, yo había cursado en la universidad el ramo “ Computación I ”, donde aprendimos a programar en Java y nos introdujeron al mundo de J2ME , además de otros conceptos fundamentales como estructuras de datos, manejo de archiv...