Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Analogía tecno

Inteligencia Artificial en la Gestión Empresarial: ¿Revolución, Caja Negra o Excusa de PowerPoint?

Introducción: El Sueño de las Máquinas que Piensan (por Nosotros) En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una curiosidad académica a convertirse en el nuevo tótem corporativo. Está en los discursos, en los comités de innovación, en las licitaciones públicas... y, por supuesto, en las presentaciones en PowerPoint con títulos como “Transformación digital y futuro cognitivo de la empresa” . ¿Pero qué es exactamente esta IA que tantos prometen y pocos entienden? A grandes rasgos, se trata de sistemas capaces de aprender de los datos, reconocer patrones complejos y tomar decisiones sin intervención humana explícita. Y cuando se trata de gestión empresarial , sus potencialidades son, en teoría, infinitas: Automatizar decisiones rutinarias. Anticipar quiebres en la cadena de suministro. Detectar fraudes financieros. Personalizar ofertas de productos en tiempo real. Optimizar procesos productivos, logísticos y de recursos humanos. Es, literalm...

Gestión Analógica: Lo que las Computadoras Olvidadas Pueden Enseñarnos sobre Organizaciones Vivas

En relación al artículo anterior " ¿El regreso de las computadoras analógicas? Así pueden revolucionar la inteligencia artificial... "  me surgió la siguiente reflexión aplicada a la teoría de gestión de organizaciones: En plena era de inteligencia artificial, Big Data y dashboards en tiempo real, podría parecer absurdo mirar hacia las computadoras analógicas , esas antiguas máquinas de voltajes y osciloscopios que resolvían ecuaciones antes de que existiera el mouse. Sin embargo, su arquitectura —basada en flujos, conexiones físicas y variabilidad continua— tiene más en común con el funcionamiento real de las organizaciones que muchos modelos de gestión contemporáneos. ¿Y si la receta para liderar en entornos complejos no estuviera en un keynote de Silicon Valley, sino en algún circuito analógico olvidado, armado con cinta aislante y resistencias quemadas, allá por el año 1957? Organizaciones como sistemas analógicos Una computadora analógica no funciona con ceros y unos....

¿El regreso de las computadoras analógicas? Así pueden revolucionar la inteligencia artificial...

Por siglos, las computadoras más poderosas no usaban bits, ni pantallas ni algoritmos modernos. Eran computadoras analógicas , capaces de predecir eclipses, mareas y hasta guiar artillería. Luego llegaron los transistores y con ellos las computadoras digitales: más precisas, programables y versátiles. El resultado fue claro: lo digital ganó. Pero hoy, algo curioso está ocurriendo. En un mundo dominado por inteligencia artificial, redes neuronales y GPUs, una tormenta perfecta de necesidades y limitaciones está reavivando el interés por las olvidadas computadoras analógicas. ¿Qué es una computadora analógica? A diferencia de las digitales, las computadoras analógicas no operan con ceros y unos. Usan valores continuos , como voltajes o corrientes, para representar variables físicas. Conectando cables y componentes eléctricos, es posible modelar sistemas complejos como una masa oscilante, un resorte o incluso el famoso sistema de Lorenz (origen de la teoría del caos). Son rápidas, ef...

Web Archive: el cementerio digital donde todo sigue vivo (y cómo resucitó nuestro viejo blog universitario)

Porque en Internet nada muere del todo… solo queda almacenado en silencio. Vivimos en una época en que lo digital parece efímero. Una noticia se vuelve obsoleta en horas, un sitio desaparece tras una fusión corporativa, y los enlaces rotos son parte del paisaje habitual. Sin embargo, en medio de este vértigo, existe una especie de mausoleo digital que lo conserva todo: el Internet Archive , y más concretamente, su motor del tiempo: la Wayback Machine . Pero llamarlo "archivo" es quedarse corto. La Wayback Machine es la memoria externa de la humanidad digital. La caja negra de una red que no para de borrarse a sí misma. ¿Qué es la Wayback Machine? Es un servicio gratuito que permite acceder a copias históricas de sitios web, capturadas en distintos momentos desde 1996 hasta hoy. ¿Tu blog de 2008 con fondo negro y letras fluorescentes? Está ahí. ¿El sitio institucional de un ministerio antes de una crisis? También. ¿La versión original de un artículo “actualizado” discreta...

Parseadores: De la Criptografía Bélica al Procesamiento de Documentos para la Gestión

Introducción En un mundo impulsado por datos, la capacidad de extraer, interpretar y transformar información estructurada o desordenada es una ventaja estratégica. Aquí es donde entran en juego los parseadores : herramientas que permiten analizar y convertir cadenas de texto o estructuras de datos en formatos útiles para el procesamiento automatizado. Pero la historia de los parseadores va más allá del software moderno. Tiene raíces en la criptoanálisis de guerra, la lingüística formal y la teoría de autómatas , y ha evolucionado hasta convertirse en una piedra angular del procesamiento de documentos como hojas de cálculo, informes en Word o sistemas de gestión documental. ¿Qué es un parseador? Un parseador (del inglés parser ) es un componente de software que analiza sintácticamente una entrada —como texto, código fuente, o archivos estructurados— y genera una representación interna estructurada, comúnmente un árbol de análisis (parse tree o abstract syntax tree, AST). Esta es...

El Pensamiento Sistémico en la Ingeniería Industrial: Comprendiendo la Complejidad para Diseñar Soluciones Viables

Introducción En el mundo actual, las organizaciones, los procesos productivos y los entornos económicos funcionan como sistemas interconectados, dinámicos y cada vez más complejos. En este contexto, la ingeniería industrial, disciplina encargada de optimizar recursos, procesos y estructuras organizacionales, enfrenta el desafío de comprender y gestionar sistemas que no responden a relaciones lineales ni soluciones simples . Para abordar esta realidad, surge como herramienta fundamental el pensamiento sistémico : un enfoque que permite visualizar, modelar y transformar sistemas complejos considerando las interacciones, retroalimentaciones y efectos diferidos entre sus componentes. Este paradigma, desarrollado por pensadores como Ludwig von Bertalanffy , Peter Senge , Jay Forrester , Stafford Beer , Russell Ackoff y Humberto Maturana , ha demostrado ser esencial para el diseño de organizaciones inteligentes, sostenibles y adaptativas. Este artículo expone los fundamentos del pensami...